Canción actual

Título

Artista

Olmos Gaona: ‘El FMI va a manejar la política económica de la Argentina’

Escrito por el 28 abril, 2025

En una entrevista en Tripulantes de la Mañana, el historiador y especialista en deuda externa Alejandro Olmos Gaona analizó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y denunció que la deuda externa sigue siendo un mecanismo de sometimiento.

El FMI exige lo de siempre: ajuste, privatizaciones y flexibilización laboral
«Todavía no se conoce el texto del acuerdo», comentó Olmos Gaona, quien aseguró haberlo solicitado formalmente al Gobierno sin obtener respuesta. Sin embargo, aunque los detalles no se han divulgado oficialmente, no espera sorpresas: «no creo que el Fondo establezca cosas distintas a las que hizo otros años: exigió privatizaciones, exigió ajustes en el Estado y exigió modificación de la legislación laboral».

Además, criticó la intervención de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el escenario político argentino «diciendo que había que seguir con Javier Milei», calificándola como un hecho sin precedentes desde el primer acuerdo con el FMI en 1958.

 

Deuda odiosa
«A mí lo que me llama poderosamente la atención es que se enfatice nada más que lo del Fondo y la plata que nos da y no se hable una palabra de la deuda, no se hable una palabra de cómo se va a pagar la deuda», señaló.

El historiador recordó que la deuda externa argentina asciende a 485 mil millones de dólares (473.500 millones más 12.500 millones en cupones atados al PBI), con intereses anuales de más de 23 mil millones de dólares. Destacó que el 54% está en moneda extranjera y el resto en pesos indexados, lo que agrava la situación.

Uno de los puntos más contundentes de su exposición fue la denuncia sobre la deuda privada asumida por el Estado durante la dictadura cívica, eclesiástica y militar instaurada con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, señalando que desde 1984 a la fecha se ha refinanciado. En ese sentido, criticó que nunca se realizó una auditoría integral para determinar qué parte de esa deuda debía realmente ser pagada y que parte no, afirmando que «casi la mitad de la deuda que dejó la dictadura militar era deuda privada que el Estado absorbió».

«No entiendo por qué el Estado no les reclama a esas empresas el dinero que pagó por ellas», subrayó, detallando que esa deuda equivale a 160 mil millones de dólares en la actualidad, «cuatro veces lo que se le debe al Fondo».

El historiador hizo hincapié en la necesidad de encarar una investigación seria sobre la deuda, tomando como ejemplo el caso de Ecuador bajo el gobierno de Rafael Correa. «Claro que se puede hacer una auditoría. Correa lo hizo y declaró ilegítima buena parte de la deuda», relató.

El superávit fiscal no se usa para el pueblo, sino para pagar deuda
Olmos Gaona cuestionó duramente la política económica actual, señalando que el superávit fiscal de 2023 (10,5 billones de pesos) se destinó casi en su totalidad al pago de la deuda. «Es un superávit logrado licuando jubilaciones, salarios y postergando pagos».

El pago de la deuda implica quitar dinero que podría destinarse a la inversión pública, a la creación de puestos de trabajo, a mejorar los salarios y a aumentar las jubilaciones.

El FMI tiene inmunidad total
Olmos Gaona también cuestionó la posibilidad, difundida en sectores opositores a Milei, de anular la deuda contraída con el FMI: «El Fondo Monetario Internacional tiene inmunidad total. No puede ser sometido a ninguna jurisdicción. No hay forma de cuestionarlo en ningún tribunal del mundo», explicó, advirtiendo sobre el desconocimiento generalizado en la dirigencia política argentina sobre el funcionamiento real del organismo.

«El Fondo no puede ser sometido a ninguna jurisdicción, ni como institución, ni sus directores, ni sus gobernadores, ni sus funcionarios, tiene total inmunidad de archivos», subrayó.

Sobre el peso geopolítico, remarcó que que si bien el FMI tiene casi 190 países miembros, Estados Unidos es el único país que tiene poder de veto. «La influencia del gobierno norteamericano es enorme y por eso quiso apoyar a Mauricio Macri para evitar que todo se fuera al diablo y ahora lo quiere apoyar a Javier Milei para tratar de sustentar las políticas de Milei que a Donald Trump le interesa», sostuvo.

El historiador de la deuda externa, advirtió que Argentina será el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional (FMI), que manejará de forma directa la política económica de nuestro país.

Para cerrar, manifestó que «la perversidad de toda esta estructura está dada porque los condicionamientos los pone el fondo, los ajustes hace el fondo» pero quien firma el compromiso es el Estado Nacional. «Todo eso que el Fondo exige no lo firma el Fondo, lo firma el ministro de Economía, el presidente del Banco Central, que son los que firman los documentos».

Con estas declaraciones, Olmos Gaona dejó en evidencia que el acuerdo con el FMI profundiza un esquema de dependencia y ajuste que afecta directamente al pueblo y la soberanía de nuestro país.


Canción actual

Título

Artista