Canción actual

Título

Artista

Liliana Maltz: “La ESI es una gran herramienta como contra pedagogía de la crueldad”

Escrito por el 5 agosto, 2025

Durante su reciente visita a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico, la licenciada en Ciencias de la Educación, Liliana Maltz presentó su libro “Conversaciones con la ESI. Entre desencuentros y entramados de ternura” y dictó talleres de capacitación para más de 500 docentes, organizados por SUTEF. 

En el programa Tripulantes de la Mañana, que se emite por la radio comunitaria fueguina FM Nuestras Voces, Maltz profundizó en la necesidad de defender la Educación Sexual Integral (ESI) en un momento en que el gobierno nacional promueve políticas de desfinanciamiento y desplazamiento de esta ley.

Hay que ver qué hay detrás de estas propuestas, que no es nada casual que en este momento -teniendo la ESI con un eje que es valorar la afectividad y abordando las emociones- se desfinancia absolutamente a la ESI.

Educación emocional vs. ESI: una disputa ideológica 

Consultada sobre el debate que existe entre la educación emocional y la Educación Sexual Integral (ESI), Maltz planteó que la educación emocional promueve una visión individualista, mercantilizada y acrítica de las emociones. En contraposición, la ESI aborda la afectividad de manera integral, vinculando las emociones con el contexto social, político y cultural. “La afectividad está ligada a los derechos, la afectividad está ligada a la perspectiva de género, la afectividad está ligada a contextos”, afirmó.

La especialista criticó el enfoque individualista de estas propuestas, que desplazan la dimensión social y política de las emociones, sosteniendo que “hay que ver qué hay detrás de estas propuestas y que no es nada casual que en este momento -teniendo la ESI con un eje que es valorar la afectividad y abordando las emociones- se desfinancia absolutamente a la ESI y se ponen todas las fichas en pagarle a fundaciones para que capaciten a docentes sobre la educación emocional”.

Una diferencia central con la educación emocional, es que la ESI propone una mirada situada que no se limita a etiquetar emociones, sino que busca comprenderlas en su contexto. El enojo, la tristeza o la angustia pueden estar vinculados a experiencias personales como un duelo o una ruptura, pero también a factores sociales, culturales y políticos. 

“Este mandato eterno de felicidad y de estar bien, nos vuelve a una permanente introspección sobre nosotros mismos y dejamos de mirar al de al lado”, sostuvo. En su análisis, Maltz plantea que en lugar de mirar al otro, de fortalecer los lazos y construir solidaridad, nos enfocamos en nuestras propias angustias y en cómo “mejorar” individualmente. Esta lógica resulta funcional al modelo de gobierno actual, que desplaza la responsabilidad de los problemas —incluso los sociales— hacia el plano individual y descontextualizado, debilitando así las redes colectivas y el sentido de lo común.

Foto gentileza de SUTEF

Masculinidades y emociones: la ESI como herramienta para repensarlas

Maltz también se refirió al papel que cumple la ESI en la transformación de las masculinidades. “La ESI no solo empodera a niñas y mujeres, también interpela el modelo de masculinidad hegemónica”, explicó. “¿Por qué los varones no pueden conectarse con el miedo, con la ternura?”

“Parece que cuanto más violentos, más machos. Y no es casual la cantidad de varones que mueren en guerras, en suicidios, en deportes de riesgo”, señaló. La ESI, desde su perspectiva, permite abrir esos debates también en las aulas: “Hay muchos más varones, niños, que sienten ese permiso. Eso es mucho del trabajo de la ESI en las escuelas”.

“No es casual que gobiernos de derecha, neoliberales, desfinancien absolutamente la ESI. Porque la ESI debería ser política pública, porque es ley, es un derecho y es una obligación, pero para hacer política pública se  necesita de presupuesto”

Resistencia frente al desfinanciamiento

Maltz denunció el vaciamiento deliberado de las políticas de ESI. “No es casual que gobiernos de derecha, neoliberales, desfinancien absolutamente la ESI. Porque la ESI debería ser política pública, porque es ley, es un derecho y es una obligación, pero para hacer política pública se  necesita de presupuesto”, sostuvo.

Incluso hizo referencia a la eliminación de materiales gratuitos: “Fijate que tanto molesta la ESI, que bajaron materiales que estaban disponibles de manera gratuita en páginas oficiales. No pueden decir que fue por una cuestión de presupuesto. Esto es ideológico”.

Frente a este panorama, reivindicó las redes docentes y militantes que siguen sosteniendo la ESI “a pulmón”. Mencionó, por ejemplo, al colectivo federal xMásESI, del que forma parte, que se dedica a recuperar y compartir materiales de ESI censurados o eliminados. “Mi esperanza está en el empoderamiento, especialmente de docentes y estudiantes, que más allá del presupuesto sostienen, defienden y van a seguir defendiendo la ESI”.

La ESI es una gran herramienta que tenemos como contra pedagogía de la crueldad

Conversar con la ESI: ternura, preguntas y contradicciones

Finalmente, presentó su libro Conversaciones con la ESI como una forma amable y cercana de invitar a docentes, familias y estudiantes a repensar estos temas. “Me gustó la idea de personificarla, de ilustrarla, de conversar o escribirme con ella”, dijo. “Es una manera de humanizarla, de mostrar que tiene contradicciones, que piensa, que tiene vaivenes. Que no es una ley dura que baja así, no. Que tiene que ver con la vida”.

Y cerró con una definición potente: “No es la varita mágica, no va a resolver todo. No le podemos pedir ni a la ESI ni a las escuelas que resuelvan todo. Pero la ESI es una gran herramienta que tenemos como contra pedagogía de la crueldad”.


Canción actual

Título

Artista