Canción actual

Título

Artista

Panorama nacional docente

Escrito por el 10 marzo, 2025

CHACO

“La realidad de Chaco no es distinta a la de otras provincias, con una paritaria que le falta el respeto a la docencia, porque se llama el último día hábil para ‘comunicar’, y esto no da tiempo para realizar las consultas respectivas en las escuelas”, manifestó Soledad Effenberger, secretaria general del Sindicato de Educadores del Chaco (SECH).

Effenberger explicó que, aunque existe una cláusula gatillo para compensar las pérdidas causadas por la inflación, no se ha logrado “mejorar más que eso” en cuanto a los salarios.

“Hay más de 2.000 escuelas, y todas tienen problemas. Hoy, tener un aire acondicionado es una necesidad: es inhumano que los docentes estén dando clases bajo los árboles con más de 42°C”, aseveró, criticando las declaraciones de la ministra de Educación, quien subestima la gravedad de la situación.

Además, consideró que se falta el respeto a la docencia chaqueña en todo sentido: “No solamente con la cuestión salarial, sino también en lo que respecta a sus condiciones de trabajo”.

Para cerrar, la secretaria general del SECH criticó el papel de los medios de comunicación, que promueven ideas sobre el salario docente que la sociedad “termina aceptando como discurso”. Esto, señaló, genera un conflicto, ya que divide a la comunidad educativa, mientras que la realidad de los salarios no se condice con lo que se difunde en los medios.

CHUBUT

La docencia de la provincia llevó adelante un plan de lucha que incluyó dos paros de 48 horas (el primero, el 24 y 25 de febrero, y el segundo, el 5 y 6 de marzo), acompañados de movilizaciones y una marcha provincial hacia Rawson.

“Nosotros veníamos planteando la necesidad de que se reabra la paritaria, que el gobierno cerró de manera unilateral desde octubre en adelante”, explicó Daniel Murphy, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH).

El dirigente destacó que la adhesión al primer paro fue masiva, a pesar de las presiones ejercidas por el gobierno. “Luego de rechazar la conciliación obligatoria, resolvimos una marcha provincial en el marco de un paro de 48 horas los días 5 y 6 de marzo”, detalló.

Además, Murphy criticó fuertemente al gobierno de Torres, recordando las declaraciones del ministro de Educación: “El Ministro de Educación dijo que ‘nunca fue el objetivo alcanzar la canasta básica con el salario inicial’”. Y agregó: “No sé de qué piensan que van a vivir las y los docentes, que con dos cargos estamos por debajo de la línea de pobreza”.

FORMOSA

«Volvemos al aula con mucha bronca porque habíamos decidido adherir al paro», expresó Nilda Patiño, secretaria gremial del Gremio Docente Autoconvocados (GDA), en referencia a la decisión de la CGT y CTERA de suspender la medida de fuerza prevista para el 5 de marzo.

«Acá no hay paritarias, sino que el gobernador ‘anuncia’. Así que se sumó todo: la traición de las centrales nacionales y el gobierno, que el pasado viernes anunció un salario inicial que ni se acerca a lo que venimos reclamando. Ni en mayo llegaremos al millón de pesos», criticó Patiño.

La dirigente denunció que las y los trabajadores de la educación en Formosa forman «parte de ese gran mapa de la pobreza docente en la República Argentina». Además, manifestó su preocupación por el impacto de la reforma en el nivel secundario y por una reorganización administrativa que implica el cierre de divisiones, escuelas, colegios y jardines. «Nadie aclara si van a reubicar a los docentes que quedarán sin trabajo», advirtió.

Patiño explicó que desde el GDA solicitaron una mesa política y gremial con el gobernador de la provincia para abordar estos temas. «La gran paradoja es que, desde el gobierno, dicen oponerse al modelo de Milei, pero cuando uno los mira en la práctica, son demasiado parecidos para nuestro gusto», concluyó.

JUJUY

“Acá en nuestra provincia hay muchas situaciones que no encuentran solución. Hoy nos falta mucho para llegar a la canasta básica, y gran parte de lo que nos pagan es en negro; si trabajamos en dos cargos, hay muchos adicionales que no percibimos en el segundo cargo”, sostuvo Mercedes Sosa, secretaria general del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS).

Además, Sosa explicó que existe un alto nivel de precarización y falta de estabilidad laboral, ya que “según la cantidad de estudiantes matriculados, se garantiza o no la apertura de una división, y anualmente los cargos siempre caen”.

Tras rechazar el 10 % de aumento en dos cuotas ofrecido por el gobierno de Carlos Sadir, el pasado 5 de marzo, los gremios CEDEMS y ADEP llevaron a cabo un paro para exigir “un salario igual al costo de la canasta familiar, en un cargo, condiciones laborales dignas y en defensa de los puestos de trabajo”.

MISIONES

El sindicato Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) resolvió un paro provincial de 48 horas para los días miércoles 5 y jueves 6 de marzo, que incluyó cortes de ruta intermitentes y asambleas.

“No aparece la propuesta que pueda destrabar el conflicto, por lo tanto, no hay pautada una nueva mesa de negociación”, explicó el secretario general del MPL, Rubén Ortiz.

La docencia confluyó en la lucha con las trabajadoras y trabajadores de la yerba, “hoy la bandera de la lucha es por el precio de la yerba y por el salario docente”, sostuvo Ortiz, afirmando que “hay un proceso de unidad creciente que favorece bastante y sobre todo protege a las trabajadoras y los trabajadores de cualquier intento represivo. Esto brinda seguridad y alienta, porque solos es muy difícil”.

SALTA

“La semana pasada se cerraron las paritarias en Salta, con un acuerdo de 9% semestral en tres tramos. Esto fue rechazado por nuestro sindicato y por varios sindicatos más”, detalló Victoria Cervera, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la provincia de Salta (SITEPSA).

Cervera explicó que, al no tratarse de paritarias sectoriales, no se pueden abordar diversas problemáticas específicas de la docencia, como cuestiones salariales, el pago por zona extraurbana y desfavorable, entre otras.

“La docencia se ha manifestado en asambleas, con un rechazo absoluto a esta propuesta y con el inicio de un plan de lucha”, sostuvo. “Tenemos aproximadamente 1.200 escuelas, por lo que será un trabajo arduo dar a conocer esta propuesta. Sin embargo, como el plan de lucha es progresivo, iremos avanzando en este sentido. En primera instancia, trabajaremos con los delegados escolares y, en aquellas escuelas donde no los hay, nos presentaremos para abordar las problemáticas, que van desde la falta de personal hasta los problemas de infraestructura”.

SAN JUAN

El 5 de marzo, los gremios de la CGT llevaron adelante el paro en la provincia con movilización a casa de gobierno, ante la falta de respuesta al reclamo salarial de la docencia, donde se realizó la entrega de un petitorio al gobernador Marcelo Orrego. El paro tuvo una adhesión del 90% en los establecimientos educativos de la provincia.

«Si bien la inflación dice el gobierno que se ha parado, todos sentimos que estamos perdiendo y que no tenemos la misma capacidad de gastar, ahorrar o llegar a fin de mes que tuvimos el año pasado”, indicó el secretario de relaciones institucionales de SADOP, Agüero Federico. 

Planteó que en el gobierno anterior se había logrado un acuerdo en el que los salarios aumentaban automáticamente según el índice de inflación. “De esa negociación se tomó el gobierno actual, para decirnos que nos está dando lo justo porque nos da de acuerdo al INDEC, que es el 1% o 2% y eso en nuestro salario son $ 1.000, $ 1.500 de aumento”, comentó, resaltado que se solicitó modificar ese acuerdo según el índice de inflación, sin embargo, el gobierno cerró la paritaria y otorgó un aumento por decreto, “por lo cual hoy estamos luchando para que se reabra la paritaria”.

«Este paro ha surgido muy de abajo, muy del enojo de la gente por el maltrato que a veces duele más que no te aumenten lo suficiente. El docente se siente siempre agredido cuando no lo toman en cuenta, cuando no lo quieren escuchar», sostuvo.

SANTA CRUZ

“Tenemos un paro de 48 horas esta semana, que es la continuidad de un plan de lucha iniciado la semana anterior, cuando tuvimos 72 horas de paro con un altísimo acatamiento en toda la provincia”, manifestó Miguel del Pla, secretario administrativo de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC).

El dirigente explicó que la docencia no solo lucha por un aumento salarial, sino también por un ajuste en la educación pública, ante el cierre de cursos en los niveles inicial y de adultos, la reducción de cargos y los problemas de infraestructura educativa.

Respecto a la negociación salarial, “no está interrumpida. Ellos intentaron la semana pasada, cuando se convocó al paro de 72 horas, aplicarnos una conciliación obligatoria que rechazamos por ilegal, porque el Ministerio de Trabajo actúa en la paritaria como parte del poder político”, señaló Del Pla.

El dirigente destacó que, ante la masividad del paro de 72 horas, el gobierno convocó a paritaria y ofreció una cláusula gatillo anual —que se ajusta según el índice del INDEC del mes anterior— y un porcentaje de recuperación salarial del 9% para el segundo semestre.

Esta propuesta fue rechazada por las asambleas que ratificaron el paro de 48 hs., exigiendo que se mejore el porcentaje de la recomposición salarial, que la misma se pague en el primer semestre y mesa de negociación en julio. Asimismo, se pidió la conformación de una comisión ad hoc para proteger los puestos de trabajo y las condiciones edilicias.

SANTIAGO DEL ESTERO

“No estamos bien, no hay paritarias y tenemos el salario básico más bajo del país, con un panorama bastante complicado”, afirmó Juan Carlos Chazarreta, integrante de Docentes Autoconvocados Santiago del Estero (DACSE).

Al analizar la situación provincial, Chazarreta señaló que la docencia santiagueña no está unificada, destacando la existencia de “17 gremios”, la mayoría “alineados al gobierno, lo que complica la organización y la lucha docente”.

Respecto a la recomposición salarial del 100% anunciada por el gobernador Gerardo Zamora, advirtió que no es suficiente, ya que el costo de vida supera ampliamente el piso salarial de $800.000.

“El gobierno está otorgando constantemente bonos —en lugar de recomponer el salario, como corresponde—, porque es imposible sostener una vida digna con lo que aquí se cobra”, reclamó Chazarreta.

Además, expresó su preocupación por el transporte: “Es una provincia muy extensa, y muchos docentes tienen que hacer un gasto extra para trasladarse al interior”.

“Cuanto más divididos nos tengan, menos fuerza tenemos. El armado de una corriente nacional pedagógica es una necesidad de los docentes en conjunto, y nos debemos esa tarea”, subrayó, haciendo un llamado a la unidad de toda la docencia a lo largo y ancho del país.


Canción actual

Título

Artista